
- 8 de noviembre de 2021
- Comments: 0
- Posted by: Dra. Mónica Astudillo
La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que, por lo general, suele implicar un aumento en la secreción vaginal y picores. Es un problema ginecológico tan común que las estadísticas indican que todas las mujeres lo sufriremos, como mínimo, una vez en la vida. La causa principal de su aparición es la alteración del equilibrio de la flora vaginal, cuya función es la de regular el pH vaginal y con ello la presencia de bacterias y otros microorganismos en el epitelio vaginal.
La microbiota normal, flora normal o flora nativa es el conjunto de microorganismos que viven de forma habitual en distintas partes de un cuerpo sano, incluyendo la vagina; las relaciones sexuales, el ciclo menstrual, la menopausia, hábitos poco saludables o enfermedades pueden quebrar su equilibrio provocando la aparición de infecciones en la vagina y en la vulva.
Los síntomas principales de la vaginitis son:
- Irritación o picazón en los genitales.
- Inflamación de los labios mayores, labios menores y/o área perineal.
- Flujo vaginal anormal.
- Olor vaginal penetrante.
- Incomodidad o ardor al orinar.
- Dolor/irritación durante la relación sexual.
Es importante saber qué la causa, no solo porque el tratamiento es distinto en cada caso, también porque automedicarnos puede agravar los síntomas, causando trastornos más graves; por eso, en este reportaje te explicaré los tipos, las causas, los síntomas más habituales y qué debes hacer para prevenir su aparición.
Vaginitis por infección
Hongos y candidiasis
Esta afección es causada por el crecimiento excesivo de un hongo presente en la flora vaginal, debido, principalmente, a la levadura Candida albicans. Los síntomas más frecuentes son secreción vaginal lechosa espesa o con grumos (similar al requesón), comezón o ardor más o menos intenso que suele aumentar los días previos a la menstruación y que irrita tanto la vagina como la piel circundante, dolor en el coito, molestias al orinar y lesiones vulvares de aspecto rojizo.
Cuando la candidiasis es grave, a estos síntomas se añadirán otros como un enrojecimiento granate de la vulva y vagina, así como hinchazón y picazón tan fuertes que pueden provocar grietas, desgarros y/o llagas.
La candidiasis es la más común de las vaginitis, especialmente en mujeres que tienen la regla porque durante la menstruación, aumentan tanto la temperatura de la zona vaginal como su humedad.
Otras causas que provocan la proliferación descontrolada de estos hongos son una disminución de la acidez del PH vaginal, alteración de la flora vaginal por motivos como haber tomado antibióticos, usar tampones, cambios hormonales (menopausia, anticonceptivos hormonales), relaciones sexuales con una persona infectada (incluyendo sexo oral) y la disminución del sistema inmune por enfermedades y trastornos como el cáncer, VIH, obesidad y diabetes.
Además, muchos de los organismos que causan infecciones vaginales prosperan en ambientes cálidos, húmedos y oscuros, por lo que estas se incrementan alrededor de un 50% en verano debido al calor y a estar demasiado tiempo con el bañador mojado, que no solo aumentan la proliferación de hongos, también alteran el pH vaginal facilitando la infección por bacterias.
Fuente: https://www.intimina.com/es/blog/vaginitis/