
La experiencia de la menopausia es diferente para cada mujer y entre mujeres de diferentes culturas o procedencias. La menopausia no es el final de la vida, sino el comienzo de una etapa que ocupa casi la tercera parte de la vida femenina; por otra parte, se plantea que el climaterio no es el cese de la existencia, sino la etapa que deja abierta las puertas al disfrute de una nueva forma que debe cursar con menos tensión, con menos carga. Según los conceptos de salud, salud mental y salud sexual de la Organización Mundial de la Salud, nada puede impedir que la mujer climatérica sea capaz de ser mental y sexualmente sana.
Es muy importante conocer la diferencia entre climaterio y menopausia.
EL CLIMATERIO (perimenopausia, transición menopáusica) es la etapa de transición que ocurre entre la madurez reproductiva y la pérdida de la función ovárica. Se caracteriza por una deficiencia de estrógenos. Esta etapa incluye el periodo cuando comienzan las manifestaciones endocrinológicas, biológicas y/o clínicas, indicativas de que se aproxima la menopausia y como mínimo hasta el primer año que sigue a la menopausia.
LA MENOPAUSIA es el último periodo, que marca el cese (espontáneo o artificial) de la Función normal y cíclica del ovario. Se le determina cuando se observa el cese de las menstruaciones por un espacio mayor de un año, consecuencia de la pérdida de la función ovárica. Se correlaciona con la disminución de la secreción de estrógenos, por pérdida de la función folicular.
El momento de su presentación está determinado genéticamente y ocurre, en promedio, entre los 45 y 55 años. Puede estar dividida en diferentes fases:
Premenopausia: aparece en un período de 2 a 7 años antes de la menopausia, donde las menstruaciones se vuelven irregulares y, en determinadas circunstancias, aparecen leves molestias de la menopausia.
Perimenopausia: la perimenopausia delimita el período alrededor de los dos años anteriores y posteriores a la menopausia, esto es, por lo general entre los 49 y los 53 años aproximadamente.
La posmenopausia es el periodo que se inicia un año luego de la menopausia, en el cual persiste el déficit estrogénico y se acompaña de un incremento de los trastornos médicos relacionados a la edad como osteoporosis y enfermedades cardiovasculares y a la deficiencia de estrógenos. Como se observa, estos periodos se caracterizan por el déficit de estrógenos producto de la falla ovárica, la cual produce a corto plazo signos y síntomas a nivel vasomotor, neuropsiquiátrico, genitourinario, cardiovascular y osteomuscular.
A largo plazo, condiciona osteoporosis y enfermedad cardiovascular. Todos ellos causan incremento de la morbimortalidad, lo cual muchas veces se acompaña de un costo familiar, social y de salud pública elevado. Dura entre 10 a 15 años, termina con la entrada a la senectud (vejez) aproximadamente 65 años.