Las consecuencias de tener un fallo ovárico prematuro

Por lo general, las mujeres llegan a la menopausia entre los 45 y los 50 años, pero en algunas mujeres sus ovarios dejan de funcionar mucho antes.

Con este trastorno los ovarios cesan su actividad de forma prematura. Suele ocurrir debido a que se agotan los ovocitos del ovario.

Al no haber ovulación, el ovario no produce estrógenos ni progesterona por lo que desaparece la menstruación y aparecen síntomas muy similares a los de la menopausia. En realidad, se produce una menopausia precoz, es decir, que llega antes de lo normal.

SÍNTOMAS DE ESTE TRASTORNO

  • La ausencia de regla (amenorrea) es lo que más llama la atención en una mujer joven y es el principal motivo de consulta.
  • Los sofocos.
  • Las alteraciones del sueño.
  • Las alteraciones emocionales.
  • La disminución de la concentración mental.
  • La disminución del deseo sexual.
  • Y la sequedad vaginal que puede dar lugar a relaciones sexuales dolorosas.

    OTRAS CONSECUENCIAS

    Según la SEF, debido a la ausencia de ovulación y a que los niveles de estrógenos están disminuidos, hay un mayor riesgo de desarrollar:

  • Esterilidad: en estos casos los tratamientos de estimulación de la ovulación no suelen ser efectivos. Solo un 5-10% de mujeres consiguen embarazo de forma espontánea.
  • Osteoporosis: mayor fragilidad de los huesos y mayor riesgo de fracturas.
  • Enfermedad cardiovascular: los niveles de estrógenos bajos a una edad joven pueden aumentar el riesgo de ataques al corazón.
  • Depresión: la pérdida inesperada de la función ovárica puede producir una tristeza persistente en estas mujeres.
  • Enfermedades autoinmunes: se recomienda valorar periódicamente otras glándulas como la tiroides y la suprarrenal con el fin de detectar alguna deficiencia que puede asociarse al fallo ovárico.

    ¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?

    En la mayoría de los casos, se desconoce la causa que provoca esta patología, aunque el riesgo de desarrollar un fallo ovárico prematuro es mayor si existen antecedentes familiares directos. Las causas conocidas más comunes son:

  • La radioterapia o quimioterapia, sea por cáncer o por otras enfermedades benignas, pueden producir una destrucción de la reserva de óvulos existente. Aunque dependiendo de la edad y de las dosis administradas, puede ser reversible.
  • Cirugía total o parcial de extirpación de ovarios.
  • Alteraciones genéticas que se asocian a algún defecto congénito de los cromosomas o en sus genes (Síndrome de Turner, Síndrome X frágil, etc.)

Fuente: https://www.sabervivirtv.com/ginecologia/causas-consecuencias-tener-fallo-ovarico-prematuro_5524

Abrir chat
1
Hola, soy la Dra. Mónica Astudillo.
¿En qué te puedo ayudar?