¿Hay que despertar al bebé para alimentarlo por la noche?

Nada más nacer, el bebé tiene un período de una o dos horas en las que está muy despierto, muy alerta. Es la llamada hora de oro (golden hour en inglés). Si dejamos al recién nacido en contacto con piel con piel con su madre, será capaz de localizar el pecho y reptar hasta él para engancharse, realizando así la primera toma. Posteriormente, la mayoría entran en un periodo de sueño, permaneciendo dormidos unas cuantas horas. Se llama letargo fisiológico y pueden estar dormidos entre 8 y 12 horas.

Los recién nacidos suelen realizar entre 8 y 12 tomas al día los primeros días de vida. Es importante prestar atención a las señales tempranas de hambre (el llanto es un signo muy tardío por lo que no debemos esperar a que llore), y darle la oportunidad de que coma cada 2-3 horas.

Algunos bebés permanecen muy adormilados los primeros días de vida; es recomendable ponerlos piel con piel para estimularles y permitirles un rápido acceso al pecho. No se han encontrado estudios que evalúen de un modo específico cómo manejar a estos recién nacidos adormilados.

El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría sí afirma que, en algunos de estos casos puede ser necesario tratar de despertarlos para que se alimenten (desvistiéndolos o dándoles un suave masaje en la planta de los pies). Glover, en su artículo, recomienda hacerlo si han pasado entre 3 y 5 horas desde la toma anterior. Si un bebé está excesivamente somnoliento debería ser valorado por un pediatra.

Superados estos primeros días de vida, cuando la lactancia materna ya está bien establecida, se trata de un bebé sano a término que gana peso y reclama sus tomas, no hay ninguna necesidad de despertarles para comer. Ellos se despertarán y reclamarán el alimento cuando lo necesiten.

La hipoglucemia

Uno de los miedos más frecuentes que lleva a despertar a los bebés para darles de comer es la hipoglucemia. La hipoglucemia es una bajada de la concentración en azúcar en sangre.

En la mayoría de los recién nacidos sanos a término se produce una bajada de glucosa transitoria tras el nacimiento; esos niveles van aumentando poco a poco en las siguientes horas, incluso si no se les alimenta. Se ha visto que los recién nacidos son capaces de producir glucosa de otras formas y, además, el cerebro neonatal es capaz de usar otras fuentes de energía para funcionar.

Fuente: https://www.bebesymas.com/recien-nacido/hay-que-despertar-al-bebe-para-alimentarlo-noche

Abrir chat
1
Hola, soy la Dra. Mónica Astudillo.
¿En qué te puedo ayudar?