Completo chequeo ginecológico: cuándo y por qué

La importancia de la revisión ginecológica anual

Esta cita esencial cumple con dos objetivos básicos: prevención y  diagnóstico precoz. Un completo chequeo ginecológico será muy útil para detectar posibles factores de riesgo y resolver dudas. El chequeo nos permitirá también controlar posibles alteraciones o enfermedades asintomáticas que cuando aparecen suelen estar avanzadas e implican más gravedad y tratamientos complicados. La exploración del aparato genital femenino y de las mamas es fundamental para detectar patologías en las que el diagnóstico precoz forma parte del éxito de la curación. Entre estas incluiríamos las enfermedades de transmisión sexualmiomas uterinospóliposcáncer de ovariosde cuello de útero o de mamas.

¿A partir de qué edad es recomendable un chequeo ginecológico?

Normalmente, si no hay sintomatología o antecedentes familiares con patología, solemos recomendar realizarse la primera revisión antes de mantener relaciones sexuales. Si tuviéramos que indicar una edad, diríamos que sería recomendable iniciar las revisiones ginecológicas en la adolescencia.

¿Qué incluye el chequeo ginecológico?

Por norma general, el chequeo ginecológico rutinario que realizamos en la consulta incluye:

  • Realización de la historia clínica: Antes de realizar la exploración, queremos tener información sobre  posibles antecedentes de patologías familiares y/o enfermedades personales anteriores. Conocer posibles alergias, intolerancias, toma de medicamentos, edad de la primera regla, regularidad de las menstruaciones, uso de métodos anticonceptivos, deseo gestacional. En el caso de mujeres en etapa de menopausia, es importante conocer sus efectos en su día a día: sofocos, irritabilidad, cansancio, insomnio, sequedad vaginal, disminución de líbido, etc.
  • Exploración clínica: incluye un examen abdominal y pélvico; la palpación de mamas para detectar cualquier nódulo y un examen vaginal que permitirá valorar la normalidad de útero y ovarios.
  • Ecografía: exploración del útero y de los ovarios mediante ultrasonidos. La ecografía ginecológica permite detectar posibles miomas, pólipos, algunas malformaciones y algunos tipos de cáncer como el de útero o el de ovarios en sus fases iniciales. Es importante detectar cualquier anomalía antes de que aparezcan los primeros síntomas en el organismo. En caso de que surja alguna anomalía, tratarla a tiempo aumenta significativamente las posibilidades de curación y a la vez que disminuye la agresividad del posible tratamiento.
  • Citología o examen Papanicolau: En la misma consulta extraemos una muestra del cuello de la matriz para descartar el virus de papiloma humano y el cáncer de cuello de útero. Indicar que gracias al control citológico anual, el número de cáncer de cervix se ha reducido de forma considerable en los últimos años. Se trata de una exploración sencilla y mínimamente invasiva que no provoca molestias.

Ven preparada. Recomendamos anotar las dudas previamente

Por último, recomendamos a menudo a las pacientes que vengan a la consulta con sus dudas anotadas. Una buena información es parte fundamental también para seguir hábitos de vida saludables que sin duda no son los mismos para todos. Los hábitos saludables dependerá de la edad, tipo de actividad diaria que se realiza o incluso de antecedentes clínicos o patologías existentes de cada paciente.

Fuente: https://www.clinicaginecologica.org/completo-chequeo-ginecologico-cuando-y-por-que/

Abrir chat
1
Hola, soy la Dra. Mónica Astudillo.
¿En qué te puedo ayudar?