Causas y síntomas de la endometriosis

La causa de la endometriosis no está clara, pero existen varias teorías:

  • Una apunta a que pequeños fragmentos del revestimiento uterino (endometrio) se desprenden durante la menstruación y pueden viajar en sentido retrógrado por las trompas de Falopio hacia los ovarios para acabar penetrando en la cavidad abdominal, en lugar de hacerlo por la vagina y ser expulsados del organismo con la menstruación.

  • Otra promulga que las células del endometrio (células endometriales) pueden desplazarse por el torrente sanguíneo o los vasos linfáticos hacia otra localización.

  • Finalmente, según otra teoría, las células localizadas fuera del útero pueden transformarse en células endometriales.

A veces es hereditaria y es más frecuente entre familiares de primer grado (madres, hermanas e hijas) de mujeres con endometriosis. Se presenta con mayor probabilidad en mujeres con una de las características siguientes:

  • Tener el primer hijo después de los 30 años

  • No haber tenido hijos

  • Tener ciclos menstruales cortos (menos de 27 días), con sangrado intenso y prolongado

  • Comenzar a menstruar antes de lo habitual o dejar de hacerlo más tarde de lo habitual

  • Presentar determinadas anomalías estructurales del útero

  • Haber nacido de madres que, cuando estuvieron embarazadas, tomaron el fármaco dietilestilbestrol (DES), prescrito para prevenir el aborto (en 1971, este fármaco fue prohibido en los Estados Unidos)

La endometriosis parece ocurrir con menor frecuencia en mujeres con las características siguientes:

  • Han tenido varios embarazos.

  • Comenzaron a menstruar más tarde de lo habitual

  • Dar el pecho durante un período de tiempo prolongado

  • Toman anticonceptivos orales de dosis baja

  • Practicar ejercicio regularmente (en especial si comenzaron antes de los 15 años de edad o se realiza durante más de 4 horas semanales).

Síntomas de la endometriosis

El síntoma principal es:

  • Dolor en la zona inferior del abdomen y en la región pélvica

El dolor habitualmente varía durante el ciclo menstrual, empeorando antes y durante los periodos menstruales. Puede acompañarse de menstruaciones irregulares, como una hemorragia copiosa o ligeras pérdidas antes del periodo. El tejido endometrial ectópico responde a las mismas hormonas ( estrógenos y progesterona, producidas por los ovarios) que el tejido endometrial normal en el útero. Por lo tanto, este tejido ectópico puede sangrar durante la menstruación y causar cólicos y dolor.

La intensidad de los síntomas de la endometriosis no depende de la cantidad de tejido endometrial fuera de su lugar habitual. Algunas mujeres con una gran cantidad de tejido ectópico no presentan síntomas, mientras que otras, incluso con una pequeña cantidad, experimentan un dolor invalidante. En muchos casos, la endometriosis no causa dolor hasta que lleva presente varios años. En algunas mujeres, el coito tiende a ser doloroso antes o durante la menstruación.

Los síntomas también varían dependiendo de la ubicación del tejido endometrial. Los posibles síntomas, según su ubicación, son

  • Intestino grueso: hinchazón abdominal, dolor durante las deposiciones, diarrea, estreñimiento o sangrado rectal durante la menstruación.

  • Vejiga: dolor en la zona superior del hueso púbico, dolor durante la micción, orina con sangre y una necesidad frecuente y urgente de orinar.

  • Ovarios: formación de una masa llena de sangre (endometrioma) que a veces se rompe o presenta fugas, lo que provoca un dolor abdominal agudo y repentino.

El tejido endometrial ectópico y su sangrado irritan los tejidos próximos. Como resultado, pueden aparecer cicatrices, algunas veces como bandas de tejido fibroso (adherencias) entre estructuras del abdomen. El tejido endometrial fuera de la cavidad uterina y las adherencias pueden afectar al funcionamiento de los órganos. En raras ocasiones las adherencias bloquean el intestino.

La endometriosis grave puede causar infertilidad cuando el tejido ectópico obstruye el paso del óvulo desde el ovario hacia el útero. La endometriosis leve también puede causar infertilidad, pero en este caso el mecanismo que la provoca no está claro.

Durante el embarazo, la endometriosis puede permanecer inactiva (remisión) de manera temporal o a veces permanente. La endometriosis tiende a hacerse inactiva después de la menopausia a causa de la disminución de los niveles de estrógenos y de la progesterona.

Diagnóstico de la endometriosis

  • Laparoscopia para explorar el tejido endometrial

  • A veces ecografía

Se sospecha endometriosis en una mujer que presentan los síntomas característicos o una infertilidad inexplicable. A veces, durante una exploración ginecológica, la mujer puede experimentar dolor, o dolor con la palpación, o el médico puede detectar un bulto o una masa de tejido detrás del útero o cerca de los ovarios.

Si se sospecha una endometriosis, se explora la cavidad abdominal con un fino tubo de visualización (laparoscopio) para comprobar si hay tejido endometrial. El laparoscopio se introduce en la cavidad abdominal (el espacio alrededor de los órganos abdominales) a través de una pequeña incisión, casi siempre realizada justo por encima o por debajo del ombligo. Se inserta dióxido de carbono en la cavidad abdominal para distenderla, de tal manera que los órganos puedan inspeccionarse con mayor facilidad. Se explora por completo la cavidad abdominal.

Si se detecta tejido anómalo y no se está seguro de que es tejido endometrial, se realiza una biopsia. La muestra de tejido se toma utilizando instrumentos que se insertan a través del laparoscopio. La muestra se examina con el microscopio. Habitualmente la laparoscopia requiere anestesia general, pero únicamente se precisa una noche de estancia en el hospital si se extirpa una gran cantidad de tejido anómalo. La laparoscopia puede causar malestar abdominal leve o moderado, pero se podrá regresar a las actividades habituales en pocos días.

Laparoscopia
Laparoscopia

Según la localización del tejido endometrial ectópico, la biopsia puede tomarse cuando se inspecciona la vagina durante una exploración ginecológica, o cuando se exploran con un tubo flexible de visualización introducido por el ano la parte inferior del intestino grueso, el recto y el ano (sigmoidoscopia), o la vejiga (cistoscopia).

Se puede hacer una ecografía para determinar la extensión de la endometriosis y controlar su evolución, pero su utilidad para el diagnóstico es limitada.

En caso de infertilidad, pueden realizarse pruebas para determinar si la causa es una endometriosis u otro trastorno, como problemas en las trompas de Falopio.

La endometriosis se clasifica como mínima (estadio I), leve (estadio II), moderada (estadio III) o grave (estadio IV) en función de:

  • La cantidad de tejido ectópico

  • Su localización

  • Su profundidad (según se encuentre en la superficie o el interior de un órgano)

  • La presencia y el número de endometriomas y adherencias

Para estimar las posibilidades de que una mujer con endometriosis se quede embarazada, puede considerarse:

  • La gravedad de la endometriosis (su estadio)

  • La edad de la mujer

  • La duración de la infertilidad

  • La existencia de embarazos anteriores

  • El funcionamiento adecuado de los órganos reproductores

Abrir chat
1
Hola, soy la Dra. Mónica Astudillo.
¿En qué te puedo ayudar?