Placenta calcificada: qué es, causas, síntomas y tratamiento

a placenta es una estructura que comienza a formarse desde el mismo momento de la fecundación y completa su progreso hasta la semana 12. Cumple funciones vitales para el desarrollo del bebé ya que, por una parte, se encarga de trasportar nutrientes desde la madre al feto y, por otra, permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono dentro del útero, mientras dura la gestación.

La placenta debe crecer y madurar conforme avanza el embarazo. Lo ideal es que cumpla sus funciones normalmente hasta el momento del parto. Sin embargo, existen situaciones en las que sufre algunas modificaciones inesperadas y comienza a envejecer antes de tiempo. En el siguiente artículo de paraBebés, te hablaremos acerca de qué es la placenta calcificada, sus causas, síntomas y tratamiento.

Síntomas de la placenta calcificada

No existen síntomas clínicos específicos de calcificación prematura de placenta. La única forma de determinar que está ocurriendo este evento es mediante la realización de ecografías. Por este medio, es posible evaluar el crecimiento fetal, confirmar que existen retrasos en el desarrollo del embarazo e identificar la calcificación placentaria.

Riesgos de la placenta calcificada

La placenta calcificada puede afectar el crecimiento del feto, ya que este no recibe el oxígeno y los nutrientes necesarios. Si la placenta se llena de calcio, hay partes que comienzan a morir debido a que estas zonas son reemplazadas por tejido fibroso, lo cual dificulta su supervivencia.

Afortunadamente, la mayoría de las veces la calcificación placentaria se inicia después de la semana 37, considerándose normal. En este caso, el bebé puede nacer sin problemas, siempre y cuando siga creciendo y desarrollándose.

En otras circunstancias, cuando los bebés son más pequeños, menores de 37 semanas, los depósitos de calcio pueden formar coágulos que impiden a los vasos sanguíneos aportar oxígeno al bebé, necesitando una cesárea de emergencia.

Tratamiento de la placenta calcificada

Cuando la placenta no cumple las funciones para las que está programada, el embarazo puede estar en riesgo. Antes de preocuparse prematuramente, es importante saber que existen diferentes grados de calcificación que son determinantes al momento de elegir el tratamiento adecuado.

Grados de calcificación placentaria

Ante un contexto de placenta calcificada, hay que tener en cuenta que existen diferentes grados de calcificación placentaria. Veamos cuáles:

  • Grado 0: antes de la semana 18. Es la etapa más fresca en la cual las dos placas, la que está cerca del útero (placa basal) y la que está cerca del feto (placa corial) son iguales.
  • Grado I: desde la semana 18 a la 29, empiezan las calcificaciones en pequeñas zonas de la placa corial (la que está más cerca del feto).
  • Grado II: desde la semana 30, se acentúan las calcificaciones en la placa corial, pero en este punto todavía son difusas.
  • Grado III: semana 39, ambas placas de la placenta se encuentran llenas de depósitos de calcio.

Qué hacer en caso de placenta envejecida

Como es de observarse, la placenta se va calcificando conforme avanza el embarazo. Se determina que ha envejecido de forma prematura cuando alcanza los grados II y III antes de cumplir las 34 semanas de embarazo. En estos casos, el tratamiento de la placenta calcificada es el siguiente:

  1. Control prenatal estricto.
  2. Evaluación del desarrollo del bebé.
  3. Reposo absoluto.
  4. Tratamiento para optimizar el flujo sanguíneo hacia la placenta: se estimula el desarrollo del bebé.
  5. Inducción del parto o cesárea: si la placenta ha dejado de funcionar por completo y el bebé no crece, lo más recomendable es un parto inducido o una cesárea, según lo que el obstetra considere mejor. La idea es lograr que el bebé inicie la vida fuera del útero cuanto antes.

Actualmente, se sigue debatiendo si es realmente efectivo el uso de aspirinas, anticoagulantes, vitaminas o antioxidantes para el tratamiento de la placenta calcificada en etapas tempranas de embarazo. Todo depende del estado general de la gestante, del grado de calcificación de la placenta y de las semanas de embarazo.

La controversia radica en que la formación y desarrollo de la placenta tiene lugar en el primer trimestre, por lo que si existe daño o envejecimiento prematuro en este período, el tratamiento es mucho más complicado.

fuente: https://www.parabebes.com/placenta-calcificada-que-es-causas-sintomas-y-tratamiento-5516.html

Abrir chat
1
Hola, soy la Dra. Mónica Astudillo.
¿En qué te puedo ayudar?