5 preguntas que te puedes hacer después de la cesárea

La recuperación total no llega hasta pasados tres meses. Ahora bien, este período se puede alargar o acortar en función de diversos factores.

Después de una operación de cesárea, la madre debe atender diversos frentes con el fin de lograr una recuperación correcta, efectiva y lo más rápida posible.

Una buena cicatrización (interna y externa), el estreñimiento o la incontinencia son algunos de los asuntos que más preocupan a las parturientas por cesárea.

1. ¿CUÁNTO TIEMPO TARDARÉ EN ESTAR BIEN?

Según la doctora Begoña Olartecoechea, Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de Navarra,«la recuperación total no suele llegar antes de los 90 días, aunque a las dos semanas ya se puede llevar una vida prácticamente normal«. Cumplido ese período, la experta asegura que «la mujer ya debería poder hacer deporte y estar recuperada de la anemia, si es que la tuvo».

En la segunda o tercera cesárea es más fácil que haya problemas de cicatrización

Ahora bien, ¿de qué depende que el proceso sea más o menos largo? La doctora señala los siguientes factores como los principales elementos que influyen en ello:

  • Si ganaste mucho peso durante el embarazo, eso prolongará las semanas de recuperación.
  • La anemia posterior al alumbramiento puede ralentizar la mejoría.
  • Si hubo complicaciones en la cesárea es probable que el restablecimiento sobrepase el tiempo habitual.
  • Otro factor que juega en contra es si se produjo una infección de la herida quirúrgica.
  • También la situación personal durante la post intervención influye. Contar con ayuda en casa o tener más hijos que atender facilitará o complicará la vuelta a la normalidad.

2. ¿CÓMO PUEDO TENER UNA BUENA CICATRIZACIÓN?

La marca externa de una cesárea (la cicatriz) será más o menos evidente en función de diferentes aspectos. Entre los que dificultan la cicatrización, la especialista menciona «el tabaquismo, la obesidad y también estar muy delgada».

Además,»si llevas una dieta restrictiva o padeces algún tipo de enfermedad que comporte una mala absorción de nutrientes, la cicatrización también se dificulta», remarca.

Por último, el estado previo de los tejidos también interfiere. «Si la mujer tiene una cicatriz previa, probablemente costará más que la siguiente se note poco», concluye.

Seas candidata o no a una mala cicatrización, la experta enumera una serie de consejos básicos que todas las mujeres deberían seguir para recuperar la normalidad de la piel:

  • Es preferible no fumar, ya que el tabaco ralentiza la «curación» de los tejidos.
  • Evita los movimientos bruscos.
  • Procura llevar una alimentación sana y equilibrada.

Si tienes tendencia a las cicatrices queloides, los apósitos de silicona te ayudarán

  • Cura la herida cada día con antiséptico (clorhexidina, por ejemplo).
  • Aplícate una crema hidratante al retirar las grapas o a la semana de la intervención, siempre que no haya habido complicaciones en la herida.

3. ¿VA BIEN USAR FAJA TRAS LA CESÁREA?

Aunque una buena cicatrización es importante en el camino de vuelta a la normalidad, no lo es menos el restablecimiento de los tejidos y órganos internos.

«Durante la cuarentena, la parte interna del útero se está recuperando. Pasado ese tiempo, normalmente habrá vuelto a su tamaño habitual», asegura la experta quien añade que «la pared abdominal (fascia) requiere alrededor de dos meses para recuperarse».

Un abuso de la faja provoca que no recuperes bien el tono muscular

Es importante no precipitarse e ir poco a poco en lo que actividad física se refiere. En este sentido, la doctora aconseja «evitar coger pesos importantes durante los dos primeros meses».

  • «La faja puede ayudar los primeros días. Sin embargo, pasadas dos semanas, se recomienda no llevarla siempre, para que la pared abdominal vaya recuperando su tono», recomienda la doctora, quien afirma que «existen estudios que indican que la faja permanente se asocia con paredes abdominales más laxas«.

4. ¿PUEDO EVITAR EL ESTREÑIMIENTO?

«Como cualquier intervención abdominal, la cesárea produce disminución de los movimientos intestinales, y eso contribuye a la aparición del estreñimiento», señala la experta Y para evitarlo aconseja «llevar una dieta rica en fibra y realizar actividad física moderada, ya que favorece el tránsito intestinal «.

  • En el caso de que sea un estreñimiento persistente la experta contempla medidas adicionales como enemas o la toma de medicamentos pero siempre bajo la supervisión de un médico.

5. ¿CUÁNDO PUEDO HACER DEPORTE DESPUÉS DEL PARTO?

No tengas prisa por volver al ritmo normal de actividad física. «El aumento debería ser paulatino e incrementarse en función de cada caso en particular», puntualiza la especialista.

Por ejemplo: «Una paciente que haya salido de la intervención con una fuerte anemia,tardará más tiempo en poder hacer ejercicio que otra que no haya tenido ninguna complicación», concreta la doctora.

La actividad física (moderada) te ayudará a recuperarte mejor

  • Aunque no hay que precipitarse, sí es importante comenzar cuanto antes. De hecho, la experta aconseja comenzar con algunos movimientos moderados a partir del 5º día.
  • «La progresión debería iniciarse con unos paseos suaves al principio e ir intensificándose en velocidad y duración poco a poco», recomienda. Seguir estos consejos, «ayudará también a prevenir la trombosis«, apostilla.

¿UNA CESÁREA CON GRAPAS O CON PUNTOS?

En general, los doctores suelen optar por cerrar la herida con grapascuando intuyen que la herida puede hacer seroma (acumulación de líquido) o infectarse.

Según la experta, en estos casos, resulta más acertado usar grapas «ya que de este modo, si fuera necesario se podría abrir solo una parte de la herida y drenar el líquido o el pus acumulado. Mientras que si la sutura es con hilo, no podremos abrir solo una parte».

  • Desde el punto de vista estético, «ambas formas de sutura quedan muy bien. Si bien es cierto que en algunas pacientes, los puntos de inserción de las grapas persisten visibles como pequeños puntos sobre la cicatriz».

Deja una respuesta

Abrir chat
1
Hola, soy la Dra. Mónica Astudillo.
¿En qué te puedo ayudar?